Asana vs monday.com: ¿qué herramienta de gestión de proyectos elegir en 2025?

Asana o monday.com: ¿cuál te conviene? Si buscas una herramienta de gestión de proyectos para gestionar tus equipos y hacer un seguimiento de tus tareas, es difícil ignorar a estos dos pesos pesados del sector. Pero más allá de las apariencias, sus diferencias son importantes: una apuesta por la sencillez y la fluidez para gestionar los proyectos del día a día, la otra por la personalización y la automatización para orquestar procesos complejos.
En este artículo, comparamos Asana y monday.com punto por punto: características, precio, interfaz, integraciones, puntos fuertes y limitaciones. ¿Nuestro objetivo? Ayudarte a elegir la herramienta que realmente satisfaga las necesidades de tu empresa, ya seas una startup ágil, un equipo de marketing que busca colaboración o una pyme que gestiona varios proyectos a la vez.
Y para ir al grano, también hemos incluido tablas comparativas claras que te ayudarán a decidirte rápidamente. ¿Listo para saber cuál es el mejor para ti? Vamos a la comparación.
¿Qué es Asana?
Visión general de Asana
Asana es una herramienta online de gestión de proyectos que ayuda a los equipos a organizar, seguir y gestionar su trabajo diario. Creada en 2008 por Dustin Moskovitz (cofundador de Facebook) y Justin Rosenstein, Asana se dirige hoy a pymes, start-ups y grandes empresas por igual, con un posicionamiento claro: simplificar la gestión de tareas y proyectos para los equipos.
En concreto, Asana te permite:
- estructurar tus proyectos en tareas y subtareas,
- asignarlas a diferentes miembros del equipo,
- establecer plazos
- y seguir el progreso en tiempo real.
Utilizada por miles de equipos en todo el mundo, entre los clientes de Asana se encuentran empresas como Airbnb, Google, Spotify y Deloitte... ¡y Appvizer! Nada más y nada menos 😀 .
¿Sus puntos fuertes? Una interfaz clara, funciones robustas para el seguimiento de proyectos y, sobre todo, la capacidad de colaborar eficazmente sin multiplicar correos electrónicos o reuniones inútiles.
Asana está igualmente bien posicionada para:
- Equipos de marketing que gestionan campañas,
- Equipos de productos o tecnología que siguen hojas de ruta complejas,
- Agencias que coordinan varios proyectos de clientes al mismo tiempo,
- O pequeñas empresas que necesitan una herramienta sencilla para estructurar su trabajo.
En definitiva, se trata de una aplicación polivalente diseñada para facilitar el trabajo en equipo, compartir responsabilidades y cumplir plazos.
Principales características de Asana
Asana ofrece un completo conjunto de funciones para gestionar tanto proyectos sencillos como complejos. Estas son las principales:
- Gestión de tareas y subtareas: creación de tareas, asignación de miembros del equipo, fechas de vencimiento, archivos adjuntos, comentarios; todo lo que necesitas para hacer un seguimiento diario del progreso.
- Múltiples vistas para visualizar los proyectos:
- Tableros Kanban para seguir las etapas de un flujo de trabajo,
- Listas para una visión estructurada y jerárquica,
- Calendario para ver los plazos,
- Cronograma (Gantt ) para planificar proyectos complejos con dependencias.
- Gestión de dependencias: vincule tareas para automatizar el orden de ejecución (perfecto para proyectos en los que no todo puede empezar al mismo tiempo).
- Automatizaciones: cree reglas automáticas para asignar tareas, enviar notificaciones y actualizar estados (por ejemplo, mueva una tarea a "Por hacer" cuando se haya completado otra).
- Plantillas de proyecto personalizables: para ahorrar tiempo y estandarizar procesos recurrentes (por ejemplo, lanzamiento de campañas de marketing, incorporación de clientes).
- Seguimiento del tiempo e informes (funciones avanzadas o mediante integraciones): para ver la carga de trabajo del equipo y anticiparse a los retrasos.
- Formularios: cree formularios internos para centralizar las solicitudes (por ejemplo, briefing de marketing, solicitud de TI).
- Colaboración en equipo: comentar directamente las tareas, mencionar a los usuarios, compartir archivos.
- Carteras de proyectos o PPM (Project Portfolio Management): visión general de varios proyectos, con su estado y prioridades.
- Gestión de objetivos: alinear los proyectos con los OKR (objetivos y resultados clave) de la empresa.
- Integraciones: Slack, Google Drive, Microsoft Teams, Zapier, Salesforce y muchas más (más de 200 integraciones disponibles).

Asana
Ventajas y desventajas de Asana
Asana puede ser una de las herramientas de gestión de proyectos más conocidas, pero no es perfecta. Aquí tienes un resumen honesto de sus principales ventajas y limitaciones, para ayudarte a evaluar si es la adecuada para tus necesidades.
✅ Ventajas de Asana
- Interfaz intuitiva y divertida de usar, incluso para principiantes.
- Gran flexibilidad de vistas (listas, tablas, calendario, línea de tiempo) para adaptarse a todo tipo de proyectos.
- Potente automatización para evitar tareas repetitivas (sin necesidad de un desarrollador).
- Colaboración fluida con comentarios, notificaciones específicas y compartición de archivos directamente en las tareas.
- Amplia gama de integraciones (más de 200) para conectar Asana con todas tus herramientas (Slack, Google Drive, Microsoft Teams, Notion, etc.).
- Plantillas listas para usar para ahorrar tiempo creando proyectos recurrentes.
- Gestión de objetivos integrada (para empresas que quieren alinear proyecto y estrategia).
❌ Desventajas de Asana
- Curva de aprendizaje a veces empinada para las funciones avanzadas (por ejemplo, carteras, automatizaciones complejas).
- Sin herramienta nativa de seguimiento del tiempo (hay que recurrir a una integración de terceros o a un plan superior).
- Personalización visual limitada de las tablas (en comparación con monday.com, que ofrece más flexibilidad en este sentido).
- Funciones avanzadas (carteras, objetivos, informes avanzados) reservadas a los planes Premium o Business; no accesibles a equipos pequeños con un presupuesto ajustado.
- No es adecuado para proyectos muy técnicos (no dispone de una herramienta de gestión de recursos afinada ni de un diagrama de carga, por ejemplo).
¿Qué es monday.com?
Visión general de monday.com
monday.com es una plataforma de gestión del trabajo todo en uno que permite a los equipos planificar, organizar y realizar el seguimiento de sus proyectos de forma visual y colaborativa. Lanzada en 2012 en Israel, monday.com se ha consolidado como uno de los principales actores del mercado, con más de 180.000 clientes en todo el mundo, entre ellos Coca-Cola, Canva, HubSpot y Universal.
Su posicionamiento es claro
- ofrecer una herramienta ultra personalizable
- capaz de adaptarse a todos los equipos
- sean cuales sean sus procesos y necesidades, desde el marketing a la gestión de proyectos informáticos, pasando por los recursos humanos o las relaciones con los clientes.
Donde otras herramientas imponen una forma de trabajar, monday.com se centra en la flexibilidad: puedes crear tus propios flujos de trabajo y automatizaciones, sin escribir una sola línea de código. De hecho, eso es lo que la convierte en la opción preferida de los equipos que quieren una herramienta que se adapte a su forma de trabajar, y no al revés. 🙌
En concreto, monday.com te permite:
- Crear cuadros de mando visuales para impulsar proyectos;
- Personalizar cada cuadro con las columnas adecuadas (estado, fechas, personas, cifras, enlaces, etc.);
- Automatizar procesos repetitivos (notificaciones, creación de tareas, cambios de estado);
- Colaborar en equipo en las tareas, comentando y compartiendo archivos;
- Supervisar el progreso del proyecto en tiempo real, con diferentes vistas: tabla, calendario, línea de tiempo, Gantt, Kanban.
✅ En resumen, monday.com está diseñado para equipos que buscan un software flexible y potente que se adapte a una amplia gama de proyectos, ya sea una campaña de marketing, la gestión de un complejo proyecto de producto o el seguimiento de un pipeline de ventas.
Principales características de monday.com
monday.com es una auténtica navaja suiza de la gestión de proyectos, que permite a los equipos crear su propio sistema de gestión de tareas, flujos de trabajo y proyectos, sin depender de un desarrollador. Destaca por su rica funcionalidad y, sobre todo, por su capacidad para adaptarse a distintos tipos de proyectos y equipos. He aquí un resumen de las principales características que la convierten en una herramienta tan potente:
- Tablas de gestión de proyectos altamente personalizables:
- Cada tabla puede configurarse con columnas específicas: estado, fechas, personas asignadas, cifras, enlaces, archivos, etiquetas personalizadas, etc.
- Posibilidad de crear "grupos" para separar fases de un proyecto o diferentes proyectos en un mismo espacio.
- Múltiples vistas para visualizar los proyectos:
- Vista de tabla (tipo hoja de cálculo mejorada) para tener todo controlado de un vistazo.
- Vistas Kanban, calendario y Gantt (línea de tiempo) para adaptar la visualización al tipo de proyecto.
- Vista de carga de trabajo para distribuir las tareas en función de la disponibilidad del equipo.
- Automatización sin código:
- Cree reglas para automatizar tareas recurrentes: notificaciones, actualizaciones de estado, creación de nuevos elementos, recordatorios automáticos, etc.
- Biblioteca de automatizaciones preconstruidas fáciles de personalizar.
- Formularios integrados: convierta cualquier tabla en un formulario para compartir, recopilar solicitudes o informes (por ejemplo, solicitudes de marketing, atención al cliente).
- Cuadros de mando: agrupe y visualice varios proyectos de un vistazo, con gráficos, contadores y plazos.
- Seguimiento de los KPI, los plazos y los recursos asignados.
- Gestión de dependencias y subelementos: vincule tareas entre sí, cree subtareas para dividir el trabajo de forma más eficaz.
- Colaboración integrada:
- Comentarios sobre cada elemento.
- Notificaciones específicas.
- Compartir archivos directamente en las tareas.
- Plantillas listas para usar: monday.com ofrece decenas de plantillas por negocio: marketing, producto, RRHH, CRM, IT, etc.
- Amplia biblioteca de integraciones: Slack, Gmail, Outlook, Google Drive, Zoom, HubSpot, Salesforce, Jira, Microsoft Teams, Zapier... y muchas más.

monday.com
Ventajas e inconvenientes de monday.com
monday.com seduce por su flexibilidad y sus funciones "todo en uno", pero también tiene sus limitaciones. Aquí tienes una revisión completa para que sepas qué esperar.
✅ Ventajas de monday.com
- Personalización avanzada de tablas: columnas, estados, fórmulas, todo puede adaptarse a las necesidades específicas de cada equipo.
- Potentes automatizaciones, accesibles sin código, para ahorrar tiempo en tareas repetitivas.
- Múltiples vistas (tabla, calendario, Gantt, Kanban, carga de trabajo) para adaptarse a los distintos tipos de proyecto.
- Cuadros de mando visuales y personalizables para una gestión centralizada de las actividades y un seguimiento de los KPI.
- Amplia biblioteca de modelos de negocio para empezar a trabajar rápidamente, sea cual sea su sector (marketing, RR.HH., TI, producto, etc.).
- Colaboración integrada y fluida con comentarios, menciones y compartición de archivos en cada elemento.
- Numerosas integraciones nativas (más de 200), que facilitan la conexión con herramientas ya utilizadas por el equipo.
- Interfaz moderna, colorida y fácil de usar, que facilita la adopción por parte de los equipos (incluso los menos expertos en tecnología).
Desventajas de monday.com
- Curva de aprendizaje inicial: la gran cantidad de opciones puede resultar confusa al principio, sobre todo para los equipos que nunca antes han utilizado un software de gestión de proyectos.
- Precio elevado para acceder a funciones avanzadas (potentes automatizaciones, múltiples vistas, cuadros de mando, integraciones ilimitadas). No siempre es adecuado para equipos pequeños con un presupuesto ajustado.
- Ciertas limitaciones en la versión gratuita y en los primeros paquetes (número de automatizaciones mensuales, número de vistas).
- Puede volverse complejo y engorroso si se multiplica el número de tablas y automatizaciones, especialmente sin una buena gobernanza interna.
- Falta de gestión avanzada del tiempo o de la carga (recursos) en los paquetes intermedios (hay que pasar a planes superiores para estas funcionalidades).
Asana vs monday.com: comparar características
Cuando buscas una herramienta de gestión de proyectos, son las características las que a menudo marcan la diferencia. Y en este punto, Asana y monday.com no juegan con la misma puntuación. Para ayudarte a ver las cosas con claridad, hemos comparado las características esenciales que esperarías de un paquete de software profesional: gestión de tareas, automatización, colaboración, informes, etc. Aquí tienes la tabla resumen.
Funcionalidad | Asana | Asana |
Gestión de tareas y subtareas | ✅ Sí (tareas, subtareas, estados, fechas límite) | ✅ Sí (tareas y subtareas muy flexibles) |
Disponibilidad de vistas del proyecto | ✅ Lista, Kanban, Calendario, Cronograma (Gantt), Cartera | ✅ Tabla, Kanban, Calendario, Cronograma (Gantt), Carga de trabajo, Cuadros de mando |
Gestión de dependencias | ✅ Sí (vínculos entre tareas, bloqueo de tareas) | ✅ Sí (relaciones entre elementos, dependencias avanzadas) |
Automatización / flujos de trabajo | ✅ Sí (reglas sencillas, planes de pago) | ✅ Sí (muy potente, más posibilidades, a partir de planes intermedios) |
Plantillas listas para usar | ✅ Sí (por tipo de proyecto: marketing, producto, etc.) | ✅ Sí (más y variadas, muy personalizables) |
Colaboración y comunicación | ✅ Sí (comentarios, menciones, archivos adjuntos) | ✅ Sí (comentarios, menciones, archivos, gestión avanzada de actualizaciones) |
Formularios integrados para la recogida de solicitudes | ✅ Sí (formularios sencillos, incluidos en los planes de pago) | ✅ Sí (muy personalizables, vinculados a flujos de trabajo) |
Gestión de varios proyectos (carteras) | ✅ Sí (sólo planes avanzados) | ✅ Sí (funcionalidad nativa a través de cuadros de mando, en función del plan) |
Seguimiento de objetivos / OKR | ✅ Sí (funcionalidad dedicada, planes para empresas) | ✅ Sí (a través de plantillas y cuadros de mando personalizables) |
Seguimiento del tiempo (nativo o a través de integraciones) | ❌ No nativo (posible a través de integraciones de terceros) | ⚠️ Limitado (sin seguimiento nativo completo, se requieren integraciones, excepto a través de complementos específicos) |
Cuadros de mando e informes personalizados | ✅ Sí (informes avanzados, planes premium/empresa) | ✅ Sí (cuadros de mando ultrapersonalizables, disponibles en más planes) |
👉 En resumen:
- Asana es perfecta para equipos que quieren ir a lo básico, sin perderse en personalizaciones.
- monday. com es ideal para quienes buscan una plataforma ultramodular capaz de orquestar procesos complejos (con el inconveniente de la complejidad potencial para gestionarlos).
Asana vs monday.com: compara precios
Funciones potentes, sí... ¿pero a qué precio? Como el presupuesto sigue siendo un criterio decisivo, hemos desglosado para ti los planes de precios de Asana y monday.com, en euros, con lo que incluye cada paquete. Aquí tienes una tabla clara para comparar lo que pagas y lo que obtienes.
Planificar | Asana | monday.com |
Versión gratuita | ✅ Sí, hasta 15 usuarios, funcionalidad básica (tareas, proyectos, colaboración). | ✅ Sí, hasta 2 usuarios, funcionalidad limitada (tablas y columnas sencillas, 500 MB de almacenamiento). |
Plan de inicio | Premium: 10,99 €/mes/usuario (facturado anualmente) - gestión avanzada de tareas, vistas cronológicas, hitos, campos personalizados, informes avanzados, reglas de automatización sencillas. | Básico: 9,99 euros/mes/usuario (facturado anualmente) - tableros ilimitados, 5 GB de almacenamiento, soporte estándar, vistas Kanban y calendario, formularios, 1 tablero por panel. |
Plan intermedio (equipos avanzados) | Business: 24,99 euros/mes/usuario (facturado anualmente) - todas las funciones Premium, más: carteras, objetivos, informes avanzados, gestión de la carga de trabajo, integraciones más avanzadas, reglas de automatización avanzadas. | Estándar: 12,99 euros/mes/usuario (facturado anualmente) - todas las funciones Básicas, más: cronograma, diagrama de Gantt, automatizaciones (250 acciones/mes), integraciones (250 acciones/mes), colaboración avanzada, 5 gráficos por panel. |
Plan avanzado (equipos grandes) | N/A | Pro: 19 euros/mes/usuario (facturación anual) - todas las funciones estándar, más : automatizaciones e integraciones ilimitadas, vista de la carga de trabajo, cuadros de mando avanzados (hasta 10 cuadros de mando), seguridad mejorada, columnas y campos personalizados, seguimiento del tiempo, permisos avanzados. |
Plan Enterprise | Enterprise: sobre presupuesto - todas las funciones Business, más: seguridad avanzada, control de acceso, gestión de equipos a gran escala, soporte dedicado. | Enterprise: sobre presupuesto - todas las funciones Pro, más : Amplia automatización e integración (hasta 250.000 acciones/mes), 50 tablas por cuadro de mandos, funciones de seguridad avanzadas(registro de auditoría, restricciones de IP, SSO), almacenamiento ampliado (hasta 1 TB), soporte premium, SLA de disponibilidad, gestión avanzada de autorizaciones y roles, conformidad con HIPAA. |
Subida de tipos en marzo de 2025.
👉 Conclusión:
- Asana: ideal para equipos que buscan una versión gratuita robusta, con opción de actualización para funciones avanzadas.
- monday.com: adecuado para equipos que buscan flexibilidad desde los primeros planes de pago, con especial atención a los límites de automatización e integración en función del plan elegido.
Asana vs monday.com: ¿qué funciones de IA para la gestión de proyectos?
La inteligencia artificial (IA) se está abriendo camino en las herramientas de gestión de proyectos. La promesa es sencilla: ahorrarte tiempo, automatizar tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones. Pero, ¿qué hacen realmente Asana y monday.com? He aquí la comparación.
Funcionalidad de IA | Asana | Asana |
Generación automática de tareas | ✅ Sí (carga de trabajo de IA, sugerencias a través de IA, beta en curso en algunas funciones) |
✅ Sí (IA de monday, generación de tareas a partir de brief, integración nativa)
|
Resumen de proyectos o debates | ⚠️ Limitado (en desarrollo a través de AI Workload) |
✅ Sí (generación automática de resúmenes, briefs)
|
Sugerencias de automatización basadas en el uso | ❌ No (aún no está disponible) |
✅ Sí (recomendaciones de automatización basadas en las acciones actuales)
|
Reformulación o redacción asistida (por ejemplo, descripción) | ⚠️ Limitada, en curso a través de socios API/AI. |
✅ Sí (redacción de escritos, correos electrónicos, descripciones por IA, en fase de despliegue)
|
Análisis predictivo de proyectos (retrasos, riesgos) | ❌ No |
⚠️ Limitado, en curso (previsto en algunos planes de empresa)
|
👉 En resumen: si la IA es un criterio decisivo para tu equipo, monday.com ofrece ahora más funcionalidades out-of-the-box. Pero Asana le sigue de cerca y está a punto de ampliar su oferta.
Asana vs monday.com: ¿qué interfaz es más intuitiva?
El software de gestión de proyectos es también (y sobre todo) una cuestión de facilidad de uso. Interfaz clara, navegación fluida, personalización... Si la herramienta es una fábrica de gas, tus equipos nunca la utilizarán. Entonces, entre Asana y monday.com, ¿cuál se impone en términos de experiencia de usuario (UX)? Aquí tienes una comparación detallada de los diferentes aspectos de sus interfaces.
Criterios | Asana | Asana |
Fácil de aprender (primeros pasos) | ✅ Interfaz despejada e intuitiva, rápida de aprender para tareas sencillas. | ⚠️ Interfaz rica pero más compleja al principio, requiere tiempo de adaptación. |
Navegación y ergonomía general | ✅ Navegación sencilla, menús claros, jerarquía lógica. | ✅ Interfaz moderna y visual, pero a veces densa en función del número de columnas y vistas personalizadas. |
Personalización de las vistas | ⚠️ Buena personalización (listas, tablas, calendario), pero más limitada que en monday.com. | ✅ Nivel de personalización muy elevado: columnas, colores, grupos, widgets, vistas múltiples. |
Gestión visual de proyectos (table UX). | ✅ Tablas y listas sencillas y fáciles de leer. Cronograma eficaz pero básico. | ✅ Tablas visuales muy modulares, adaptadas a necesidades específicas. |
Carga y fluidez. | ✅ Muy fluida, baja latencia, incluso con muchos proyectos. | ✅ En general fluido, pero puede ralentizarse con tablas muy pesadas o demasiadas automatizaciones. |
Versión móvil (aplicación iOS/Android) | ✅ Aplicación móvil clara y completa para el seguimiento y la gestión de tareas. | ✅ Aplicación móvil eficiente, muy adecuada para flujos de trabajo sencillos, pero algunas funciones avanzadas son menos accesibles. |
Soporte y ayuda integrados (UX onboarding). | ✅ Muchos tutoriales y plantillas para empezar rápidamente. | ✅ Onboarding interactivo, tutoriales, pero aún puede ser complejo para principiantes. |
👉 En resumen:
- Asana se centra en una experiencia sencilla y fluida: perfecta para equipos que quieren una herramienta eficiente sin perder tiempo configurándolo todo. Ideal para proyectos simples a moderadamente complejos.
- monday.com ofrece una interfaz más visual y potente, muy personalizable, pero puede costar acostumbrarse, sobre todo si el equipo no está acostumbrado a herramientas complejas. Es una opción excelente para los que quieren ajustar su forma de trabajar.
Asana vs monday.com: compara las integraciones
Una buena herramienta de gestión de proyectos debe integrarse fácilmente con tu software existente: Slack, Google Drive, Microsoft Teams, CRM, herramientas de desarrollo, etc. Sin estas integraciones, estarás cortando y pegando y perdiendo el tiempo. Entonces, entre Asana y monday.com, ¿cuál se integra mejor en el stack de tu equipo? Te tenemos cubierto.
Categoría de software | Asana | Asana |
Comunicación y colaboración | +30 integraciones: Slack, Microsoft Teams, Zoom, Gmail, Outlook, Twilio, Discord, etc. | +35 integraciones: Slack, Microsoft Teams, Zoom, Gmail, Outlook, Twilio, Discord, Google Chat, etc. |
Almacenamiento y gestión de documentos | ~10 integraciones: Google Drive, Dropbox, OneDrive, Box, SharePoint. | ~12 integraciones: Google Drive, Dropbox, OneDrive, Box, SharePoint, DocuSign, Adobe Sign. |
CRM y automatización del marketing | ~20 a través de Zapier/Make: Salesforce (conector nativo), HubSpot, Mailchimp, Pipedrive (a través de Zapier), Intercom (a través de Zapier). | ~25 integraciones nativas o directas: HubSpot, Salesforce, Pipedrive, Mailchimp, Zoho CRM, Zendesk, Intercom. |
Desarrollo / TI / DevOps | ~15 integraciones: GitHub, GitLab, Bitbucket, Jira, PagerDuty, Sentry, Datadog (vía Zapier). | ~18 integraciones: GitHub, GitLab, Bitbucket, Jira, PagerDuty, Datadog, New Relic, Snyk. |
Finanzas y contabilidad | ~5 sólo a través de Zapier: QuickBooks, Xero, Stripe (a través de Zapier/Make), pero nada nativo. | ~10 integraciones nativas: QuickBooks, Xero, Stripe, PayPal, Expensify, FreshBooks, más a través de Zapier. |
RRHH / Reclutamiento / Onboarding | ~5 vía Zapier: BambooHR, Workable, Greenhouse (sólo vía Zapier). | ~8 integraciones nativas o a través de conectores directos: BambooHR, Workable, Greenhouse, Personio, Deel. |
Herramientas sin código/automatización | Zapier, Make, Tray.io para acceder a miles de otras aplicaciones (obligatorio para ciertas integraciones específicas). | Zapier, Make, Workato, pero no más integraciones directas y conectores nativos con Airtable, Notion, Typeform. |
Productividad y gestión de tareas de terceros | Google Calendar, Outlook Calendar, Evernote, Toggl (mediante Zapier), Harvest (tiempo), Clockify (mediante integración de terceros). | Google Calendar, Outlook Calendar, Clockify, Toggl, Harvest, Evernote, Calendly, además de conectores para Trello y ClickUp a través de Zapier. |
ERP / Software empresarial específico | ⚠️ Muy limitado, vía Zapier solo para SAP, Oracle, etc. | ✅ Algunas integraciones nativas con NetSuite, Oracle vía partners, + Zapier para ampliar. |
👉 Conclusión:
- Elige Asana si tu principal necesidad es conectar Slack, Drive, Teams, Jira, HubSpot sin dolores de cabeza.
- Elige monday.com si quieres centralizar flujos de trabajo complejos (CRM, finanzas, RRHH, ERP) y limitar las herramientas externas.
¿Cuándo elegir Asana o monday.com?
Ejemplos de casos de uso de Asana
Asana es a menudo elogiado por su facilidad de uso y su capacidad para organizar las tareas de manera eficiente. Aquí tienes algunas situaciones en las que Asana destaca:
- Equipos pequeños o startups: Gracias a su robusta versión gratuita (hasta 15 usuarios), Asana es ideal para pequeñas organizaciones que quieren centralizar la gestión de tareas sin incurrir en costes significativos.
- Proyectos que requieren una colaboración fluida: Las funciones de comentarios, menciones y uso compartido de archivos permiten la comunicación directa dentro de las tareas, lo que facilita la colaboración.
- Usuarios que buscan una interfaz limpia: Asana ofrece una interfaz intuitiva que minimiza la curva de aprendizaje, permitiendo a los equipos centrarse rápidamente en su trabajo sin perderse en funcionalidades complejas.
🗣️ Testimonio de un cliente (fuente):
Asana ha revolucionado la forma en que organizamos nuestras reuniones y nos ha permitido reducir considerablemente el volumen de correos electrónicos intercambiados. [...] Cuando creas un evento, tienes que hacer todo lo posible para crear un proyecto sólido en Asana. Pero al año siguiente, todo lo que tienes que hacer es duplicar el modelo, cambiar las fechas y ¡listo!
Joël St-Pierre, Manager, Event Operations | Flagship Events & Brand Experiences, Autodesk Events
Ejemplos de casos de uso de monday.com
monday.com destaca por su flexibilidad y capacidad de adaptación a diversos procesos empresariales. He aquí algunos ejemplos en los que monday.com destaca:
- Empresas que requieren una integración avanzada: Con sus numerosas integraciones nativas, especialmente en las áreas de CRM, finanzas y RRHH, monday.com es ideal para empresas que buscan centralizar diversos procesos empresariales.
- Equipos que necesitan una personalización avanzada: Las múltiples vistas (tablas, Kanban, Gantt) y la posibilidad de crear automatizaciones sin código permiten a los equipos adaptar la herramienta a sus necesidades específicas.
- Organizaciones que gestionan proyectos complejos: Gracias a sus funcionalidades avanzadas, monday.com facilita la gestión de proyectos que implican numerosas dependencias y la coordinación entre equipos.
🗣️ Testimonio de un cliente (fuente):
Gracias a monday.com, ahora podemos presupuestar el tiempo y el esfuerzo del equipo de una forma mucho más científica, lo que se traduce en una mayor eficacia operativa. [...] Los equipos ya no tienen que esforzarse por programar reuniones en distintas zonas horarias para estar en la misma onda, porque todo sucede dentro de monday.com. Se puede acceder a los avances y actualizaciones en cualquier momento y lugar.
Samyuktha Shivakumar, Global Marketing Operation Manager chez Thoughtworks
Asana vs monday.com: ¿qué herramienta de gestión de proyectos elegir?
¿Asana o monday.com? Es difícil decidir sin tener en cuenta tus necesidades específicas.
👉 Si buscas una herramienta sencilla y eficaz para organizar tus tareas, hacer un seguimiento de tus proyectos y colaborar sin complejidades, Asana será probablemente la mejor opción. Su interfaz despejada, su generosa versión gratuita y sus sólidas funciones la convierten en una solución ideal para equipos pequeños, startups o empresas que quieren ir a lo básico.
👉 Si necesitas una plataforma más completa, capaz de adaptarse a procesos específicos, gestionar proyectos complejos y evitar la multiplicación de herramientas gracias a las múltiples integraciones, monday.com se erige como la solución más robusta. Una opción relevante para pymes, agencias o grandes equipos que buscan personalizar sus flujos de trabajo y automatizar tareas avanzadas.
En pocas palabras:
Necesita | Nuestra recomendación |
Gestión de tareas y proyectos rápida y sencilla | ✅ Asana |
Equipo pequeño con presupuesto limitado | ✅ Asana (versión gratuita para hasta 15 usuarios) |
Proyectos complejos con automatización avanzada | ✅ monday.com |
Equipos que desean personalizar sus flujos de trabajo | ✅ monday.com |
Centralización de CRM, proyectos, finanzas y recursos humanos | ✅ monday.com |
En última instancia, son la naturaleza de tus proyectos y la madurez de tus equipos los que deben guiar tu elección.
Y si todavía no estás seguro? La buena noticia es que ambas soluciones ofrecen una prueba gratuita. Lo más sencillo suele ser probar cada herramienta en un proyecto piloto y ver cuál se adapta mejor a su forma de trabajar.
FAQ: respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Asana y monday.com
Asana o monday.com: ¿cuál es la mejor herramienta para gestionar un proyecto sencillo?
Si necesitas una herramienta de gestión de proyectos rápida y fácil de usar, Asana suele ser la más adecuada. Su interfaz despejada y sus funciones centradas en la gestión de tareas permiten a los equipos empezar a trabajar sin necesidad de una formación compleja.
¿Qué plataforma elegir para proyectos complejos y automatizados?
monday.com es más potente para gestionar proyectos complejos, gracias a su automatización avanzada, numerosas vistas (Gantt, carga de trabajo, cuadros de mando) y opciones de personalización. Si tu proyecto implica flujos de trabajo estructurados y dependencias, monday.com será más completo.
¿Ofrecen Asana y monday.com una versión gratuita?
- Asana: ✅ Sí, una versión gratuita para hasta 15 usuarios, con todas las funcionalidades básicas (tareas, proyectos, colaboración).
- monday.com: ✅ Sí, pero limitada a 2 usuarios y con funcionalidades restringidas (sin automatizaciones, vistas limitadas).
Qué herramienta se adapta mejor a un equipo de marketing?
- Asana: ideal para realizar el seguimiento de campañas de marketing sencillas, colaborar en tareas y controlar los plazos.
- monday.com: mejor para orquestar campañas complejas, crear flujos de trabajo personalizados (por ejemplo, validación de pasos, automatización) y conectar el proyecto con otras herramientas (CRM, diseño, análisis).
Podemos gestionar las dependencias entre tareas con Asana y monday.com?
✅ Sí, ambas herramientas permiten gestionar dependencias (bloqueo de tareas, relaciones jerárquicas). Sin embargo, monday. com ofrece más flexibilidad a la hora de crear vínculos complejos entre elementos.
Es posible crear automatizaciones sin código?
✅ Sí, tanto Asana como monday. com ofrecen automatizaciones sin código (reglas, notificaciones, cambios de estado).
📊 Diferencia: monday. com permite más automatizaciones desde los primeros planes, con un motor más potente para flujos de trabajo complejos.
Se puede hacer un seguimiento del tiempo dedicado a las tareas con Asana o monday.com?
- Asana: ❌ No hay seguimiento nativo del tiempo, pero es posible a través de integraciones (por ejemplo, Harvest, Toggl).
- monday.com: ⚠️ Limitado en los primeros planes, pero posible en los planes superiores (Pro) o a través de integraciones (por ejemplo, Clockify).
Artículo traducido del francés

Maëlys De Santis, Growth Managing Editor, empezó a trabajar en Appvizer en 2017 como redactora y gestora de contenidos. Su carrera en Appvizer se distingue por su profunda experiencia en estrategia y marketing de contenidos, así como en optimización SEO. Maëlys tiene un máster en Comunicación Intercultural y Traducción por el ISIT, y también estudió idiomas e inglés en la Universidad de Surrey. Ha compartido su experiencia en publicaciones como Le Point y Digital CMO. Contribuye a la organización del evento mundial de SaaS, B2B Rocks, donde participó en la keynote de apertura en 2023 y 2024.
¿Una anécdota sobre Maëlys? Tiene una pasión (no tan) secreta por los calcetines de fantasía, la Navidad, la repostería y su gato Gary. 🐈⬛