¿Por qué y cómo hacer un plan de financiación? [Plantilla gratis]
![¿Por qué y cómo hacer un plan de financiación? [Plantilla gratis]](https://media.appvizer.com/articles/33212485/cover/es/cover-picture_w329.webp)
La utilidad de establecer un plan de financiación cuando se está a punto de crear o ampliar un negocio es necesario para el objetivo financiero de tu empresa.
¿Cómo hacerlo? Sintetizando en una misma tabla tus necesidades financieras (incluidas las necesidades de capital de trabajo) y todos tus recursos disponibles.
En este artículo, te guiamos en este proceso, puerta de entrada para llevar la contabilidad de tu empresa, y te ofrecemos una plantilla de plan de financiación para descargar gratuitamente. 🔥
Plan de financiación: definición y objetivos
¿Qué es un plan de financiación?
En el marco de la creación, adquisición o ampliación de una empresa, el plan de financiación, o plan de financiamiento, es un documento que se utiliza para evaluar:
- el dinero que necesitarás para finalizar exitosamente el proyecto;
- los recursos financieros con los que cuenta la empresa para cubrir dichas necesidades.
Incluido generalmente dentro del business plan, este documento sigue siendo una de las mejores herramientas analíticas para determinar si un negocio es viable o no. El mismo viene a apoyar la información consignada en el plan financiero.
Tipos de planes
Existen dos tipos de planes de financiación:
- el plan de financiación inicial,
- el plan de financiación multianual, la mayoría de las veces proyectado a 3 años.
Estos dos planes se pueden presentar en el mismo cuadro, así como se mostró con anterioridad.
Objetivos del plan
🎯 Un plan de financiación tiene varios objetivos:
- asegurar el punto de equilibrio del proyecto;
- definir qué reajustes deberán preverse en caso de riesgo (reducir costes, buscar otras fuentes de financiación, etc.);
- recopilar los datos necesarios para justificar la solicitud de un préstamo a un banco o institución de crédito.
- vigilar a largo plazo el mantenimiento del equilibrio financiero.
Fuentes de financiación para tu estrategia
Dentro del documento que constituirá el plan, deben figurar las necesidades de recursos para el desarrollo del proyecto, así como su fuente e importe.
Principalmente, la financiación de un proyecto o negocio puede provenir de dos fuentes: 💸
1. Financiación propia
Se compone de todos los recursos propios que constituyen el patrimonio neto de la empresa, a partir de:
- recursos aportados por los asociados,
- beneficios no distribuidos generados por la empresa.
2. Financiación ajena
Este tipo de financiación es lo que se considera como pasivo o todo aquello que deberá devolverse como:
- deudas a largo plazo por préstamos (pasivo no corriente),
- deudas a corto plazo con proveedores (pasivo corriente).
5 ventajas de un plan de financiación bien realizado
- Mejor gestión de recursos: permite distribuir los fondos de manera eficiente, asegurando que cada área del negocio reciba la inversión necesaria sin desperdiciar dinero.
- Acceso a diferentes fuentes de capital: facilita la combinación de recursos propios, préstamos, inversores y subvenciones para minimizar riesgos y reducir la carga financiera.
- Reducción del riesgo financiero: al planificar los pagos, tasas de interés y posibles contingencias, se evitan problemas con el presupuesto y se mantiene la estabilidad económica de la empresa. 💪
- Mayor confianza para inversores y bancos: un plan detallado demuestra solvencia y seriedad, lo que aumenta las probabilidades de obtener financiamiento de entidades bancarias y socios estratégicos.
- Proyección de rentabilidad y crecimiento: permite prever cuándo se recuperará la inversión, establecer objetivos financieros claros y asegurar el éxito a largo plazo.
¿Cómo elaborar un plan de financiación en 5 pasos? (+ plantilla gratis)
Hemos preparado una plantilla en Excel, lista para usar, con el objetivo de ayudarte a hacer tu plan de financiación en tiempo real. Descárgala y rellénala al mismo tiempo que descubres los 5 pasos para un plan de financiación infalible.
Plantilla lista para usar Plan de Financiamiento en formato Excel
Descargar1. Identifica tus necesidades
Consiste en determinar lo que necesitas para iniciar el negocio y las inversiones iniciales a prever.
☝ ️ Identifica tus activos no corrientes, es decir, aquellos que necesitas tener disponibles durante al menos 12 meses (duración del año fiscal). Estos no deben confundirse, por lo tanto, con los gastos que se generan a corto plazo.
La naturaleza de estas necesidades varía de una compañía a otra y, por ende, el plan de inversión de cada una es diferente.
Para entenderlo, he aquí algunos ejemplos:
- Activos intangible:
- maquinaria,
- material informático,
- vehículos,
- construcciones,
- mobiliario,
- terrenos, etc.
- Activos intangibles:
- software,
- sitio web,
- registros de marca y patentes,
- publicidad y marketing,
- archivos de clientes,
- patrimonio netro,
- derechos de arrendamiento,
- patentes,
- costes de investigación y desarrollo, etc.
- Activos fijos:
- bonos de fianza,
- depósitos de seguridad, etc.
Introduce esta información en tu tabla, indicando las cantidades con o sin gravámenes, sin olvidar considerar el IVA.
☝ ️ Ten cuidado de nunca subestimar tus necesidades, sin pena de hacer una evaluación poco acertada.
2. Calcula el capital de trabajo
El capital circulante o fondo de maniobra es el resultado del desfase entre las entradas y las salidas.
Ejemplo: una empresa compra un inventario de productos a sus proveedores, antes de recibir el pago por la compra de los mismos, por parte de sus clientes.
Dentro del plan de financiación, el cálculo de tus necesidades de capital de trabajo permite anticipar las acciones que serán necesarias para sopesar dicho desfase.
En general, se aplica el siguiente cálculo:
inventario inicial + gastos de explotación pagados por adelantado + crédito de IVA
☝️ Para los planes de financiación plurianuales, ingresa el valor del fondo de maniobra con respecto a su variación en los períodos anteriores.
3. Identifica los recursos
El plan de financiación también incluye la mención de los recursos que tienes a tu disposición. Los tipos de recursos económicos más comunes son:
- fondo social:
- contribuciones en efectivo,
- contribuciones en especie,
- préstamos bancarios,
- aportes de los asociados,
- bonos y subsidios.
☝️ Incluye en tu plan de financiación solo los recursos con los que estás seguro⋅a que cuentas. Por ejemplo, si aún no has obtenido la confirmación de una subvención, no la incluyas en tu cuadro.
4. Considera el plan financiero plurianual
El plan de financiación plurianual se basa en el plan de financiamiento inicial. Debe luego complementarse con los nuevos elementos que hayan surgido en cada año fiscal. Por ejemplo:
En cuanto a los recursos:
- nuevos préstamos,
- nuevas subvenciones o subsidios,
- nuevas aportaciones al capital social,
- la disminución del capital de trabajo,
- la capacidad de autofinanciación.
💡 El flujo de caja es la diferencia entre los ingresos y los gastos en efectivo.
En cuanto a las necesidades:
- nuevas inversiones que se requieran para asegurar la sostenibilidad de la empresa,
- el reembolso de los préstamos,
- la distribución de dividendos,
- el aumento de las necesidades de capital circulante.
5. Analiza tu información
Una vez que hayas terminado de ingresar la información a tu tabla, lleva a cabo un análisis para comprobar que no exista riesgo de fracaso.
Presta especial atención a los siguientes aspectos:
- ¿Tu saldo de efectivo es positivo? Si no, significa que no se ha alcanzado el equilibrio y el sobregiro está a la vuelta de la esquina. 👀
- ¿Existe un exceso de recursos sobre las necesidades? Este superávit resulta a menudo esencial para acumular un flujo de efectivo que permita cubrir los imprevistos 💰 .
- ¿Cuál es la relación entre los recursos provenientes de tus propios fondos y los provenientes de fuentes externas? De hecho, el riesgo financiero en el que se incurre es menos importante si los fondos propios son mayores que los préstamos 👏 .
☝️ Frente a estas conclusiones, es posible planificar ajustes, sin perder de vista el logro de los objetivos comerciales.
Ejemplo: plan de financiación para expansión de negocio
1. Objetivo del plan 🎯
La empresa "Tech Solutions S.L." busca expandir su negocio mediante la apertura de una nueva sucursal en otra ciudad. Se estima que la inversión total requerida es de €450,000.
2. Fuentes de financiación
Fuente | Monto (€) | % del Total |
Aportación propia | 90,000 | 20% |
Préstamo bancario | 225,000 | 50% |
Inversores privados | 90,000 | 20% |
Subvenciones | 45,000 | 10% |
Total | 450,000 | 100% |
3. Detalles de financiación
- Aportación propia: fondos de la empresa provenientes de utilidades retenidas.
- Préstamo bancario: se solicitará un crédito con una tasa de interés del 7% anual a 5 años, con pagos mensuales de aproximadamente €4,455.
- Inversores privados: se buscarán socios estratégicos que aporten capital a cambio de una participación del 10% en la nueva sucursal.
- Subvenciones: se aplicará a programas gubernamentales de apoyo a pymes y expansión tecnológica.
4. Plan de pagos y retorno de la inversión
- Se estima que la nueva sucursal generará ingresos netos de €135,000 anuales.
- La empresa proyecta recuperar la inversión en 3.5 años.
- El préstamo bancario será liquidado con las utilidades generadas.
5. Riesgos y plan de contingencia
- Baja rentabilidad inicial: se reserva un fondo de emergencia de €45,000 para cubrir posibles déficits.
- Dificultad en conseguir inversores: se diversificarán las opciones buscando incubadoras de empresas y financiación colectiva.
- Aumento en tasas de interés: se negociará una tasa fija con el banco para mitigar riesgos.
Apóyate en un software especializado
Elabora tu propio plan de financiación mediante un software de plan de negocios que simplifique y automatice este proceso.
Apoyarse en un software especializado para elaborar tu plan de financiación ofrece una serie de beneficios significativos. Estas herramientas están diseñadas para optimizar el proceso, permitiéndote ahorrar tiempo y esfuerzo.
Con un software de planificación financiera, puedes acceder a plantillas predefinidas, herramientas de análisis y funciones específicas que facilitan la creación de un plan detallado y preciso. Algunos de los mejores programas disponibles incluyen:
- LivePlan: ideal para emprendedores y pequeñas empresas, ofrece plantillas personalizables y análisis financiero en tiempo real.
- BizPlanBuilder: facilita la redacción de planes de negocio con herramientas intuitivas y plantillas profesionales.
- Supernova: proporciona modelos de negocio avanzados y herramientas de proyección financiera para una planificación estratégica.
- Business Sorter: permite estructurar y organizar el plan financiero de manera visual e interactiva, con enfoque en la colaboración.
- PlanEASe: especializado en la gestión de riesgos financieros, ayuda a evaluar la viabilidad de los proyectos, actividades y minimizar pérdidas.
- qwikForecast: ofrece pronósticos financieros en tiempo real, facilitando la toma de decisiones basada en datos actualizados.
Además, estos programas incluyen herramientas de análisis que te ayudarán a evaluar la viabilidad financiera de tu proyecto, identificar posibles riesgos y realizar ajustes en tiempo real.
Al utilizar un software especializado, mejorarás la calidad y la eficiencia de tu plan de financiación, aumentando tus posibilidades de éxito al presentarlo ante bancos, inversores y otras partes interesadas.
¡Asegura el éxito de tu negocio!
Elaborar un plan de financiación sólido es un paso clave en la creación de tu plan de negocios. Con él, podrás evaluar la viabilidad de tu proyecto, optimizar recursos y generar confianza en bancos e inversores.
Tener una estrategia financiera bien estructurada marca la diferencia entre una idea prometedora y un negocio exitoso. Así que no esperes más: define tu plan, elige las mejores fuentes de financiación y haz que tu proyecto despegue con éxito. ¡El futuro de tu negocio está en tus manos! 💡✨

Ingeniera civil (Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia) con máster en lenguas modernas de la Université Paul Valéry de Montpellier, Francia, María Fernanda trabaja como traductora, redactora y creadora de contenido. Hoy en día, combina sus habilidades analíticas con su amor por la escritura para crear contenido de calidad sobre diferentes temáticas y llevarlo más allá de las fronteras. Yoga, bienestar, recursos humanos y un sinnúmero de temas del mundo empresarial, cada asunto es tratado con precisión, con el objetivo de adaptarse a un público objetivo específico. Este camaleón idiomático es un verdadero apasionado por la lista de viñetas (¡el SEO forma parte de su ADN!).